Miércoles: Zoom con armado de
títeres usando una percha, ropa, papel y lápices. Tendrán que elegir un
personaje de todos los cuentos que leímos en Socorro.
Actividad 1 post Zoom: En cinco renglones, tienen que describir al personaje. Incluir aspecto físico,
personalidad y conflicto en el que se ven involucrados.
Actividad 2: Vean el siguiente
video, que es una adaptación del cuento “Manos” en Socorro de Elsa Bornemann
Después de verlo, en un mínimo de cinco renglones, usá tu imaginación y explicá de quién pueden ser esas manos.
Para ayudarte a organizar el
texto recordá:
-Usar puntos, comas y mayúsculas
después de un punto.
-Evitar repetir palabras. Pueden
pensar sinónimos.
-Mencionar el estado de ánimo de
los personajes y las emociones que pueden haber sentido.
.Si tienen alguna duda sobre cómo
se escribe una palabra, buscarla en el diccionario.
Actividad 3: Pensá
oraciones que cumplan con las siguientes condiciones: (Si alguien NO recuerda
en qué consiste alguna de las siguientes consignas, puede ir al último Power
Point que subí en el aula de Prácticas del Lenguaje):
a) Una oración donde haya un sujeto expreso compuesto y un predicado verbal simple.
b) Una oración donde haya un sujeto expreso simple y un predicado verbal compuesto.
c) Una oración donde haya un sujeto expreso simple y un predicado verbal simple.
d) Una oración donde haya un sujeto expreso compuesto y un predicado verbal compuesto.
Vamos a leer “Modelo XVZ-91”, en
Socorro de Elsa Bornemann.
Luego, usando la imaginación,
realizá la siguiente actividad:
1) Imaginá que VOS sos un robot, pero
absolutamente nadie más que vos lo sabe. Escribí en una extensión entre 5-10
renglones, cómo es tu día desde que te levantás hasta que te vas a dormir. .
Podés guiarte teniendo en cuenta:
-Las sensaciones que sentís en el
cuerpo.
-Ventajas y desventajas de ser un
robot.
-Alimentación permitida.
-Cómo hacés para ocultar y que nadie se entere que sos un robot.
RECORDÁ:
-Evitar repetir palabras. Podés
usar sinónimos.
-Usar puntos y comas, que no queden
oraciones súper largas.
-Recordá que cuando uses verbos en
pasado, muchos llevan tilde. Si es necesario, googleá cómo se escriben palabras
que te generen dudas.
Análisis sintáctico
Luego
de lo visto en Zoom, marcá primero el verbo de cada oración (núcleo verbal),
luego la persona a la cual se refiere el verbo (núcleo), y a partir de ahí, la
parte de la oración que llamamos Sujeto Expreso Simple y la parte que llamamos
Predicado Verbal Simple. También, ya que la oración quedó separada en dos
partes (Sujeto y Predicado), nos
referiremos a ella como una Oración Bimembre:
1) Al anochecer, se abrió la puerta en silencio.
2) El hombre cruzó el paso nivel a la carrera.
3) Yo había viajado por una beca de estudios.
4) Joichi era muy pobre al principio de su
carrera.
5) El
sacerdote le tenía afecto y admiración al joven ciego.
1) Vamos
a leer “Hombre de nieve” en Socorro, de Elsa Bornemann.
Después de leer el cuento, imaginá y escribí la historia de Olao, o el “hombre de
nieve”. Para guiarte sobre qué escribir, podés tener en cuenta:
-Cómo era el carácter de Olao
-Cómo era su familia, amigos, si tenía alguna mascota que lo
acompañase…
-Cómo se enamoró de Romilda.
Podés extenderte entre 5 y 10 renglones.
¡Atención!
El texto lo vas a escribir en 1ra persona del singular.
2) Después
de escribir, elegí 3 oraciones que hayas escrito. Volvé a escribirlas y marcá
los verbos…(Estas oraciones las vamos a volver a usar más adelante, yo les voy
a avisar!)
Actividad: Leé “Aquel cuadro” en Socorro de
Elsa Bornemann.
Luego, imaginá que
Hilario logra establecer una conversación con los personajes del cuadro. ¿Cómo
cambiaría la historia?
Escribí un texto de mínimo 5 renglones y máximo 10, donde
Hilario logre establecer una conversación con los personajes del cuadro. Tené
en cuenta lo siguiente:
-¿Qué es lo que van a conversar Hilario y los personajes
dentro del cuadro?
-¿Cómo puede cambiar la historia esa conversación?
-¿Cómo sería el final?
-Prestá atención al uso de puntos y comas, a no repetir
palabras recurriendo al uso de sinónimos, recordá también el uso de los tiempos
verbales!
Verbos
Para repasar un poco lo que vimos de verbos, releé el texto
que escribiste en el punto anterior.
1) ¿En
qué persona están escritos? (si no recordás, podés fijarte en el Power Point
que está subido en el aula de P.del Lenguaje)
2) Hacé
una lista de los verbos que estén en modo Pretérito perfecto y los que estén en
Pretérito imperfecto. (Si no escribiste verbos en alguno de estos modos, pensá
por vos mismo 5 ejemplos de cada uno y escribilo)
Vamos a leer “Cuando los pálidos vienen marchando”, en
Socorro de Elsa Bornemann.
Actividad 1: Luego de
leer el cuento pensá un final alternativo. Tiene que tener entre 5 y 8
renglones. Para guiarte en tu relato podés incluir:
-Una descripción de los sentimientos
de los personajes.
-Una descripción del lugar donde se
desarrolla la acción.
(Prestá atención al uso de puntos, comas, evitar
repetir palabras,uso de sinónimos)
Actividad 2: a) Continuamos con verbos. Leé
con atención el siguiente texto, luego reescribilo como se indica abajo:
Me levanto temprano y me lavo los dientes. La cara me la lavo sólo en
verano porque en invierno me da frío. Luego voy a la cocina y me sirvo té con
leche, mientras espero que el pan se tueste.
A veces pienso que los detalles de las primeras horas de la mañana
determinan cómo será el día:
Si el gato tira el agua del florero antes de salir de casa, si el
colectivo va lleno y hay feo olor, si me cruzo con Gladys, me habla y le siento
su olor a cigarrillo a las 8 de la mañana, tendré un día fastidioso, me
enfrentaré a personas con los patos volados, llegaré tarde a todos lados y me
quedaré con hambre en el almuerzo…
Ahora, ¡reescribilo con este
inicio!:
Cuando yo tenía 10 años….
b) ¿Qué palabras cambiaron cuando reescribiste
el texto?
Lectura de
“Joichi, el desorejado”, Socorro de Elsa Bornemann
Actividades: Después de la lectura de “Joichi,
el desorejado”, pensá y escribí :
1) En un
párrafo de mínimo 5 renglones y máximo 10, escribí cómo imaginás que fue la
batalla de Dan-No-Ura entre los Taira y los Minamoto. Para hacerlo podés tener
en cuenta:
-La descripción del lugar donde se llevó a cabo.
-Los sentimientos y pensamientos de ambas familias,
que los llevaron a enfrentarse.
-Una breve descripción de los líderes (personajes
principales) de cada familia.
2) Un poco más
sobre verbos!
a) Leé el siguiente texto, marcá los verbos y
luego reescribí el texto en pasado:
Abro la puerta y salgo a la
calle. Es un día radiante. Me encuentro con mi vecina, Doña Catalina, que me
comenta que se siente mal porque su gato está enfermo.
b)
Observá el siguiente cuadro:
YO 1RA PERSONA TÚ 2DA PERSONA EL/ELLA 3RA PERSONA |
SINGULAR |
NOSOTROS/AS
1RA PERSONA VOSOTROS/AS
2DA PERSONA ELLOS/AS 3RA PERSONA |
PLURAL |
¿En qué persona está escrito el
texto del punto a?
c)
Ahora, reescribilo como si estuviese en 3ra persona del plural (ellos) .
“Nunca visites Maladonny”
Actividades:
1) Lectura del
cuento “Nunca visites Maladonny” de Socorro por Elsa Bornemann
2) Trabajo de
escritura:
A) ¿Qué son los refranes? Preguntale a las personas
que viven con vos cuáles conocen y escribí dos.
B) Imaginá que sos Timothy. En un párrafo de mínimo 5
renglones y máximo 7, escribí lo que Tim
hubiese anotado en su diario íntimo en algún momento de los años que estuvo
internado. ¡Atención! Tené en cuenta en qué tiempo van a estar los verbos que
uses…
3) Para repasar un poco lo que estuvieron viendo sobre verbos, realicen la siguiente actividad:
a) Comentá por
qué anotaron, en las oraciones a) y b) los verbos elegidos. Seguramente se
orientaron por el significado del texto. ¿Tuvieron en cuenta, además otras
pistas que ofrecen las oraciones?
b) Observá si
en la oración c pusiste verbos en presente como “vivo”, “es de noche”, “estoy cansada” ¿Qué indicador o
indicadores encontraron allí para tomar esa decisión?
c) En la última oración, es probable que hayas
anotado verbos en futuro porque encontraron las pistas que dicen después,
cuando llegue la noche, en unas horas más.. ¿Qué verbos en futuro escribiste?
Las
formas verbales varían para indicar el tiempo en que ocurren los sucesos y
permiten organizar la historia. Aquella
tarde o algunos años antes
indican que los sucesos enunciados tuvieron lugar hace tiempo. En esas
oraciones, los verbos están en pretérito
o pasado. “Algunos años antes Tom y
yo habíamos encontrado un tesoro”.
La
oración, “Ahora, vivo a unos tres kilómetros de aquí” enuncia un hecho que
coincide temporalmente con el momento en que responde la pregunta de la mujer:
un hecho presente, como si dijeras “estoy en la escuela”
El
futuro revela lo que creemos que va
a ocurrir luego: “dormirás en la cabaña” o, como se dice habitualmente, “vas a dormir en la cabaña”

Actividad:
a) Lectura/escucha y registro del cuento “La casa viva”.
b) Trabajo
de escritura: imaginá que un primo/a de Greta y Marvin llega a la casa de
vacaciones, mientras los papás (Juan y Claudia) están en la ciudad.
-
Pensá un nombre para el nuevo personaje, un
momento/escena en la que pudiera aparecer y escribí un diálogo entre Marvin,
Greta y el/la primo/a.
-
Escribí un nuevo desenlace a la historia modificando el
tiempo de la narración para que esté contada en tiempo “presente”.
COMPONÍAN,
ESTABAN, ESTÁ, QUERÍAN, TERMINÓ, VIAJAMOS, TENÍAN, DEDICARON, FORMABA,
ARRIBARON, HABÍAN, PARTIERON, SALIERAN Y LLEVADO.
d) Ubicá
la raíz y la desinencia donde corresponda, como en el ejemplo:
COMPONER:
e) Teniendo en cuenta los tiempos verbales, modificá los verbos de la actividad anterior para que cumplan con cada uno de los tiempos verbales indicados a continuación:
Presente:
Pasado:
Futuro:
f) Identificá
el/los verbo/s en las siguientes oraciones e indicá en qué modo está cada uno:
●
Su hermano salió del mar cinco minutos después.
●
Si sigo así, le voy a hacer caso a Greta y vamos a ir
hasta una farmacia para que me revisen la herida.
●
Ufa, Marvin; no molestes.
●
Cuando vengan papi y mami vamos a recibirlos con un
festín.
Trabajamos con biblioteca.
Proyecto integrado:
P/L – seguimiento de un autor, Elsa Bornemamm. – lecturas compartidas y
actividades propuestas desde biblioteca.
Cuento:
El diálogo.
1)
Leé el siguiente cuento y resolvé las
actividades que se presentan a continuación.
(Se arma dos grupos de trabajo: “La casa viva, lectura” y “La casa viva, somos dibujantes”.)
Ingresá al grupo asignado y realizá la
consigna que allí se indica.
Consigna, “La
casa viva, lectura”:
*elegí uno de los personajes de este cuento y leé en
voz alta (y en orden de lectura) cada parte del diálogo que se va dando entre
los personajes.
*Grabá/realizá un audio de tu lectura (tratá de que
sea con un celu) y enviá por mensaje privado.*
Consigna, “La casa
viva, somos dibujantes”:
*Leé el cuento (recordá
que el libro está en PDF en "carpetas" - en el costado izquierdo del
panel de la clase), elegí una escena y realizá un hermoso dibujo representando
esa escena de la historia narrada en el cuento.
*Agregale un epígrafe,
sacale una foto y enviá por mensaje privado.
IMPORTANTE
¡El dibujo tiene que estar
pintado!
2° Parte.
El diálogo en la narración.
Proyecto integrado:
P/L – seguimiento de un autor, Elsa Bornemamm. – lecturas compartidas y
actividades propuestas desde biblioteca.
Cuento: Mil grullas.
Lectura
y registro del cuento Los muyins de
Elsa Bornemamm en la agenda literaria personal – escritura de “descripción del
cuento” más comentario/valoración personal.
* Trabajamos en los grupos.
Hoy comenzaremos el día trabajando
un rato en los grupos...
¡Todavía hay alumn @ s que no están
participando! ¡Vamos! ¡No te podés quedar sin participar! :) La info de los
grupos está en el enlace que les comparto acá https://new.edmodo.com/post/778615401
- Recuerden
que, como dice el mensaje de esta imagen... Juntos hacemos MÁS
:)
*Trabajamos con el cuento Manos.
(Trabajo individual)
1) Buscá un lugar tranquilo y, en
silencio, escuchá el audio del cuento.
2) Respondé las siguientes
preguntas:
a. ¿Quién
nos cuenta esta historia "de miedo"?
b. ¿En qué lugar transcurre la acción?
c. ¿Por qué Martina, Camila y Oriana se encontraron solas cuando se desató la
tormenta?
d. ¿Cuál fue la propuesta de Martina para vencer el miedo?
e. ¿Por qué los personajes se quedan estupefactos?
f. Transcriban del cuento:
·
Cinco palabras agudas que lleven tilde.
·
Tres palabras graves que no lleven tilde.
·
Dos palabras esdrújulas.
Videos/enlaces que pueden ayudarte
en la realización de la última actividad:
-
https://youtu.be/7e1YfSqK2OE
-
https://youtu.be/lrip3KhMndU
-
https://youtu.be/lgB-cjOV8Y4
-
https://youtu.be/aPC-huKm7HU
-
https://youtu.be/OWqP3NEKlgA
Actividad
a) Releé el
texto trabajado en Cs Sociales y marcá/señalá con color las ideas
principales.
b) Como verás,
el texto es un resumen. Realizá – entonces, a partir del resumen - una síntesis
del texto. Es decir, explicá/narrá con
tus palabras – muy brevemente
- el tema del que habla el texto. (Tené
en cuenta que, de cada párrafo podés escribir una oración.)
Texto:
(Sugerencia: Descargá el texto en formato Word y usá la herramienta de subrayado , guardá los cambios al cerrar y enviá por mensaje privado, junto con la síntesis)
Trabajamos con biblioteca.
Proyecto integrado:
P/L – seguimiento de un autor, Elsa Bornemamm. – lecturas compartidas y actividades
propuestas desde biblioteca.
Cs Sociales – derechos universales, derechos de los/as
niños/as, derechos de los pueblos originarios. (Relacionados/proyectados a la
fecha conmemorativa del 12 de octubre.)
Video disparador: https://www.youtube.com/watch?v=wwHRwc8Twko
b) La más pequeña de los hermanos fue la que más sufrió V / F
c) Ninguno de los tres hermanos sintió la muerte de la abuela V / F
d) Una noche, Lilibeth vio la imagen de la abuela muerta. Una imagen sin dientes de su cara apareció en el televisor V / F
e) Lilibeth encuentra una dentadura postiza en la congeladora V / F
f) La historia la escribe alguien que trabaja en una revista V / F
g) El único testigo de las cosas que pasaron fue el gato V / F
¡Hola chic@s! ¡Bienvenidos nuevamente!
Ya vimos la biografía de Elsa Bornemman y algo sobre sus obras. Ahora, vamos a comenzar con el libro ¡SOCORRO! que contiene 12 cuentos de miedo…
Actividades del 13/7 al 17/7
- Lectura/escucha de El espejo africano.
- Escritura de
comentario/reseña/síntesis.
Lunes 13/07
|
Capítulo 4
|
Miércoles
15/07
|
Capítulos 5,
6 y 7.
|
Viernes
17/07
|
Capítulos 8
y 9. Final.
|
- Lectura/escucha de El espejo africano.
- Escritura de
comentario/reseña/síntesis.
Lunes 13/07
|
Capítulo 4
|
Miércoles 15/07
|
Capítulos 5, 6 y 7.
|
Viernes 17/07
|
Capítulos 8 y 9. Final.
|
Lunes 13/07
|
Capítulo 4
|
Miércoles 15/07
|
Capítulos 5, 6 y 7.
|
Viernes 17/07
|
Capítulos 8 y 9. Final.
|
Actividades del 6/7 al 8/7
Actividades del 29/6 al 03/7
Clase bienvenida
Actividades del 1/6 al 5/6
Lunes 1/05.
....................................................................................................................................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario