Ciencias Sociales




Una vez que ya terminamos de estudiar la producción del litio, vamos a leer el siguiente texto que se trata sobre los recursos renovables y no renovables (probablemente ya hayan escuchado estas palabras): 




¿Pensás que el litio es un recurso renovable o no renovable? Justificá tu respuesta (esto quiere decir, que expliques por qué das esa respuesta, con argumentos que estén en el texto y hayamos estudiado)




Teniendo en cuenta todo lo visto hasta ahora sobre el litio (que fue bastante!), ya va siendo hora de ir cerrando el tema. Para eso, tienen que elegir una de las siguientes opciones :  

 

                a. Graben un audio explicativo (puede ser un video) a partir de las siguientes orientaciones:

 

                b. Elaboren un escrito a partir de las siguientes orientaciones:

 

En ambos casos deberán organizar el relato. Les sugerimos hacerlo teniendo en cuenta la siguiente estructura:

 

• En el primer párrafo deben centrarse en la importancia actual del litio como recurso natural.

 

En los párrafos intermedios expliquen:

a) cuándo comenzó a ser valorizado el litio y a qué se debió;

b) En qué consiste la extracción del litio.

 

• En el párrafo final deben centrarse en algunos de los problemas que puede generar la explotación del litio.

 




Les proponemos que lean el siguiente artículo periodístico para pensar en los problemas que genera la extracción de litio en Argentina. Señalen en el texto las siguientes cuestiones:

       • ¿Cómo afecta la presencia de la actividad extractiva del litio a las comunidades originarias?

   ¿Qué explicaciones dan las comunidades originarias que se oponen a los proyectos de extracción de litio?

 

“No comemos baterías”

En Jujuy habilitaron la minería en zonas de comunidades que no fueron consultadas. En Catamarca, se triplicó la inversión. Las asambleas denuncian impacto ambiental y riesgo del agua.

 

“        Oro blanco” bautizaron al litio, mineral que se utiliza en baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos. Científicos, funcionarios, empresarios y periodistas llaman a explotar esa “riqueza natural” presente en las salinas de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que allí viven comunidades indígenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la minería por sus impactos ambientales y sociales.

La explotación de litio forma parte del modelo extractivo y aunque suele publicitarse como “energía limpia”, su extracción implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de químicos contaminantes.

Uno de los mayores focos de resistencia se encuentra en las Salinas Grandes (Jujuy y Salta), lugar de vida, trabajo y cultura de los pueblos indígenas Kolla y Atacama. “No comemos baterías. Sin agua no hay vida”, explican desde la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por 33 comunidades indígenas.

Las comunidades brindaron peritajes que confirman la contaminación en la fase de exploración. Destacan la vigencia del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, por los cuales se debe consultar a las comunidades indígenas por cualquier acción que pudieran afectar los territorios indígenas.

Para funcionarios y empresarios las salinas son un simple recurso a explotar y obtener rentabilidad. Para nosotros, pueblos originarios, nuestra salina significa la vida misma”, alertó Clemente Flores, de la Mesa de 33 comunidades. Y advirtió que el Pueblo Kolla y Atacama resistirá cualquier avance extractivo sobre los territorios indígenas.

En Catamarca funciona desde hace dos décadas la explotación de litio “Salar del Hombre Muerto”, en Antofagasta de la Sierra, en manos de la empresa estadounidense FMC Lithium.

 

Datos oficiales de la Secretaría de Minería de la Nación reconocen que Catamarca recibe de regalías sólo el 1,6 por ciento de la facturación de la empresa. De cada 100 dólares que FMC Lithium se lleva de litio sólo deja 1,6 dólar.

La gobernadora Lucía Corpacci impulsa el llamado “Proyecto Tres Quebradas”, en cercanías a Fiambalá (departamento de Tinogasta), en manos de la empresa Liex. En septiembre de 2016, la Secretaría de Minería de Catamarca le otorgó el permiso de exploración. “Como vecinos no fuimos informados, ni por los organismos provinciales ni locales, ni mucho menos se realizó la audiencia pública que exige la Ley General del Ambiente 25675. La empresa Liex avanza en la zona con los avales de los gobiernos, fuerte apoyo del ejecutivo municipal (intendente Roxana Paulón) y con apoyo de los medios de comunicación”, denunció la Asamblea Fiambalá Despierta.

Desde la Asamblea, que integra la organización Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación), destacan que Fiambalá no es un pueblo minero, sino zona de agricultura, conocida por sus viñedos, y en los últimos años por el turismo (termas, dunas, montañas).

Un punto crucial de la minería de litio es el sobreconsumo de agua. Lis Sablé, de la Asamblea de Fiambalá, detalló que el informe de impacto ambiental de Liex carece de estudio hidrogeológico y que fue aprobado sin contar con el inventario de glaciares y ambiente periglaciar, según lo requiere la Ley Nacional 26.639.

Empresas y Gobierno prometen cuidado del ambiente, trabajo y desarrollo local. Con dos décadas de experiencia minera (Salar de Hombre Muerto y Minera Alumbrera), la Asamblea Fiambalá Despierta no duda: “No queremos megaminería del litio en nuestro territorio”.

Fuente: Aranda Darío (2018) “No comemos baterías”. En Página

 






Después de haber estudiado acerca de los actores sociales que intervienen en la producción del litio, nos toca ahora investigar qué sucede una vez que el litio es extraído de los salares, y qué dicen algunos de esos actores sociales al respecto.

Para conocer más, vamos a realizar la siguiente actividad:

En el siguiente video, podrán observar uno de los programas de la Tv pública “Científicos Industria Argentina” del 2016 en el que Adrián Paenza entrevista a Victoria Flexer, Dra en Ciencias Químicas e investigadora del Conicet en la Universidad de Jujuy.

 

Enlace: 



Escuchen la entrevista y tomen nota sobre las siguientes cuestiones:

● ¿Qué se propone investigar?

● ¿En dónde realiza la investigación? ¿Cómo se relaciona con el litio el lugar de su investigación?

● La Dra. dice hacia el final de la entrevista: “Por eso es tan importante que nosotros generemos conocimiento y encaremos la cadena de valor.” ¿A qué se refería con esa expresión?

·       ¿Hay algún dato nuevo que te haya aportado el video acerca del litio que no conocías?

  Luego, completaremos entre todos el siguiente cuadro:

 

¿Qué aprendimos sobre la relación entre los recursos naturales,

la ciencia y la industria?

¿Qué aprendimos sobre el papel del Estado en el control de los recursos naturales?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Después de hacer una puesta en común vía Zoom acerca del video sobre Olaroz Jujuy identificando los actores sociales que intervienen en la producción del litio, leeremos colectivamente el siguiente texto para continuar identificando las personas y organismos intervinientes:

 

El Caso Jujeño

La Provincia de Jujuy es la única hasta el momento que ha intentado, generar un tratamiento diferencial para el litio y su explotación. En el año 2010, el litio fue declarado “recurso estratégico provincial” y se determinó que cada proyecto de explotación de ese recurso debe ser evaluado por un Comité de Expertos para el Análisis Integral de Proyectos, bajo coordinación del Ministerio de la Producción, que está integrado por científicos del CONICET y de la Universidad de Nacional de Jujuy, técnicos de la Legislatura Provincial, de la Secretaria de Gestión Ambiental y a Dirección Provincial de Minería.

En misma sintonía, la Ley provincial reconoce al litio como recurso estratégico propulsor del desarrollo socio-económico de la Provincia. En el año 2011 se creó la empresa estatal JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), que participa en los proyectos desarrollados por la empresa australiana Orocobre y la japonesa Toyota Tsusho en el salar de Olaroz, y en el de Minera Exar en el salar de Caucharí.

Fuente: Castello Andrés y Kloster Marcelo (2015). Industrialización del Litio y Agregado de Valor Local: Informe Tecno-Productivo. Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia Tecnología e Innovación- CIECTI. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agosto 2015. (Adaptación y fragmentos del texto original) https://es.scribd.com/document/319012466/Ciecti-Analisis-Tecno-Productivo-de-Cadena-de-Valor-Del-Litio

Luego, procedemos a realizar una red conceptual entre todos. Se espera que quede así:


Individualmente, a modo de cierre, completarán colaborativamente en un padlet el siguiente cuadro:

Fecha

¿Qué aprendí de los actores sociales que intervienen en la producción del litio?

 

 



Vamos a continuar estudiando el recorrido del litio, en particular sobre las personas que intervienen para su producción. A estas personas se les suele denominar como “actores sociales”.

                       Actividad:  Para tal fin, vamos a ver el siguiente video donde se muestra lo que sucede con el litio en un pueblo jujeño llamado Olaroz Chico:


1)    Después de ver el video, respondé las siguientes preguntas:





La extracción del litio

Continuaremos profundizando en el proceso de obtención del litio.

Actividad:  Leé el siguiente texto:

La extracción del litio

                                        Las costras sólidas usualmente blancas que se observan en las imágenes de los salares son sólo su característica superficial. Debajo de las mismas se encuentran diversos cuerpos acuosos denominados salmueras. Allí es donde se encuentra el litio.

                                        El litio contenido en las salmueras subterráneas de los salares es extraído mediante bombeo hacia la superficie y conducida a piletones cubiertos en su base por una membrana especial. Estos lechos presentan una gran superficie y baja profundidad ya que permite una rápida evaporación del agua.          

                                        En esos piletones se estacionará la salmuera y quedará expuesta a condiciones atmosféricas naturales, a la espera de que la temperatura, presión y radiación solar produzcan la evaporación. Luego de varios meses de evaporación, se obtiene un producto más concentrado, con alto grado de presencia de litio. Esa salmuera concentrada está lista para ingresar en la fase siguiente de transformación, en la que se agrega carbonato de sodio y se obtiene un compuesto llamado carbonato de litio.

                                        Desde esta planta, se procesa y prepara el mineral para ser vendido. Es habitual refinar este producto que consiste en eliminar remanentes de sodio y potasio, a los que las industrias clientes, especialmente la de baterías, les interponen exigentes restricciones, pues su presencia tiene un efecto altamente nocivo para una batería típica.

 

1)      Hacé una lista de todas las palabras desconocidas, y buscalas en el diccionario, anotando su significado.

2)      Reescribí con la información que acabas de leer lo que sucede en cada imagen. (No hace falta que vuelvas a escribir todo tal cual está en el texto, sino que puedas incorporar una descripción más completa basándote en lo que leíste).


 

 

 

 

  


 

 

 


  

 





Como ya estuvieron viendo y observando, en la Argentina hay salares. Dentro de esos salares, se encuentra un mineral llamado litio, que está presente en las baterías de los celulares, computadoras y otros equipos electrónicos.

A continuación vamos a empezar a estudiar e investigar un poco acerca de este mineral, dónde se origina, cómo y por qué se usa.

Actividad:

1)                         Mirá el siguiente video. Prestá atención a la información y datos que brinda,  y tomá nota (anotar lo que consideres más importante):



Aclaración: Se mencionan cosas como “la tabla periódica”, lo cual es algo que van a aprender cuando sean más grandes, no se compliquen con eso!

2)                         Después de ver el video, respondé:

a)     ¿Qué es el litio? ¿Para qué se utiliza el litio en la actualidad?

b)    ¿En qué países y regiones de América se puede encontrar el litio?

 



Observen y ubiquen en un mapa físico-político de la Argentina estos salares.

 

Señalá en el mapa los más salares en los que se encuentran las mayores reservas de litio6de la Aregentina y las provincias donde se ubican:

● Salar de Olaroz, Jujuy.

● Salar del Hombre Muerto, Catamarca.

● Salar de Cauchari, Jujuy.

Salar del Rincón, Salta.

 El siguiente mapa te da pistas para la ubicación en el mapa físico de los salares.

Observen la siguiente imagen satelital y tengan en cuenta las siguientes preguntas para guiarse:

¿Qué se ve en la imagen? ¿Qué es lo que observamos de color blanco? A su alrededor aparece una superficie rugosa de color marrón: ¿qué les parece que es? ¿Se puede ver la vegetación?

https://drive.google.com/file/d/1Yh-MWQjvGzRGCs5P7JoesBTuGaGEBoBo/view

https://drive.google.com/file/d/1_qkmBdErAvVotJd4coPW8clL3uT90cmS/view

Para recuperar lo que aprendieron en este momento se propone completar un cuadro como el siguiente:

 


Fecha

¿Qué aprendimos sobre la importancia del litio?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



¡Nos preparamos para el 12 de octubre!

Hoy vamos a aprender un poco sobre la cartografía y cómo incidió en la conquista de América.

Actividad 1:

Leer el texto observando, con detenimiento, los mapas. Luego, responder:

¿Por qué piensan que los mapas antiguos reunían más información sobre las costas que sobre el interior de los continentes?, ¿de dónde obtendrían los cartógrafos la información para dibujar sus mapas?, ¿por qué piensan que hay mapas antiguos que representan monstruos, gigantes y peligros en el interior desconocido de América y de gran parte de África?

Actividad 2:

Para reflexionar y debatir:

a)      Pensar argumentos para apoyar o contradecir la siguiente afirmación:

La cartografía no es una copia fiel de la realidad, sino una representación en la que el cartógrafo selecciona qué se incluye y qué no.

 

b)      ¿En qué sentido el conocimiento de las ideas de Ptolomeo pudieron animar a Colón y a otros exploradores para emprender sus viajes hacia lo desconocido?

 

c)       Justificar la siguiente afirmación:

La cartografía fue y es uno de los instrumentos imprescindibles para que una sociedad logre dominar a otra.


https://www.educ.ar/recursos/120477/12-de-octubre-algo-para-celebrar material para seguir trabajando el tema del 12/10.



Características de los salares.

Hoy nos proponemos analizar las fotografías de salares en Argentina…

¿Qué características logran observar de estos ambientes? ¿Cómo son los suelos? ¿Qué forma tienen?

Actividad:

Completen el epígrafe a partir de las notas tomadas (la clase pasada) en la actividad anterior. Tengan en cuenta las características del suelo, la vegetación, e indiquen si a partir de estas características observables en las imágenes se puede afirmar si se trata de ambientes con muchas o pocas lluvias.






Salar de Salinas Grandes en Jujuy.


Salar de Antofalla (Catamarca)



Como hemos analizado en las actividades anteriores, la Argentina es uno de los países de América más importantes en reservas de litio. Les proponemos centrarnos en algunas características de las zonas donde se extrae este mineral.

¿Qué son los salares?

En Argentina las mayores reservas de litio se encuentran en los salares. ¿En qué zonas se ubican estos ambientes? ¿Qué características tienen esos lugares?

Actividad

a)      Leamos el siguiente texto:

Los salares son en la actualidad la fuente más importante de litio, aunque se presenta en una amplia gama de fuentes (incluida en agua de mar). Este metal se presenta disuelto […] en las aguas subterráneas de zonas desérticas, y en lagos salinos, ubicadas generalmente en cuencas cerradas de regiones áridas […].

Estas llanuras saladas se formaron hace más de 30.000 años como resultado de las transformaciones entre varios lagos prehistóricos. Los salares7 son cuencas continentales cerradas donde queda almacenada el agua, y a lo largo de miles de años se han concentrado minerales y elementos químicos que fueron arrastrados por la lluvia desde las laderas montañosas. La existencia de costras sólidas de sal es sólo una característica superficial que está presente en algunos salares, pero no es representativa de la complejidad del sistema. Un salar tiene asociado un cuerpo subterráneo de salmuera que lo alimenta, y tiene diferentes […] sales en profundidad […], explica el doctor Fernando Díaz, geólogo forense y ambiental.

El Salar del Hombre Muerto, donde se extrae carbonato de litio junto con el Salar de Olaroz (Jujuy), podría convertir a la Argentina en el segundo exportador mundial de litio luego de Chile.

Fuente: Dirección de Economía Minera. Ministerio de Energía y Minería. Presidencia de la Nación. Situación actual y perspectivas Mercado de Litio. Marzo 2017. (Fragmento y adaptaciones). Gallardo, Susana. “Comienza la fiebre”. Revista NexCiencia, Exactas UBA, 30 de abril del 2012. https://nexciencia.exactas.uba.ar/extraccion-de-litio-en-el-norte-argentino

b)      Observemos el siguiente video https://youtu.be/Pu4lU7iTQ7A que nos muestra cómo se formaron los salares y las características de estos ambientes.

Mientras mirás el video (volvé a verlo si es necesario) realizá una toma de notas teniendo en cuenta los interrogantes antes planteados: ¿En qué zonas se ubican estos ambientes? ¿Qué características tienen los lugares donde se encuentra y se extrae el litio?


La Importancia del LITIO como recurso mineral energético.

Actividad:

a)      Comprensión lectora de cuadros informativos.

Respondé:

Según la información que aporta el siguiente cuadro, ¿cuáles son los países que lideran el mercado de reservas del litio? Y, ¿en qué lugar se encuentra Argentina, si lo comparamos con Estados Unidos?


Explicación y (posterior)  lectura del siguiente texto, por la docente:


b)      Comprensión de texto – auditivo (lectura del docente)

¿Qué título le pondrías a la integración del relato sobre el litio (por la docente) y la lectura del texto anterior?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

  




Continuemos con lo que vimos la clase anterior…

Actividad:

Leé los siguientes textos y explicá con tus palabras – comentando acá - lo que pudiste entender.
-          Geopolítica del litio. Industria, ciencia y energía en Argentina A modo de inicio: la naturaleza del litio. (PDF)
-          Industrialización del Litio y Agregado de Valor Local: Informe Tecno-Productivo. Resumen. (PDF)




Recursos naturales, EL LITIO.
Para comenzar a estudiar este tema vamos a mirar un video y leer una nota/ texto informativo/periodístico del portal de INFOBAE.
-          https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2019/10/10/que-es-el-litio-el-oro-blanco-que-las-grandes-potencias-vienen-a-buscar-a-la-argentina/  - ¿Qué es el litio, el “oro blanco”, que las grandes potencias vienen a buscar a la Argentina?
-          https://youtu.be/gRXDP_8J7k4 Informe sobre el litio, la energía del futuro.
Actividad 1)
Luego de leer la noticia y ver el video, respondé explicando con tus palabras:
ü  ¿Qué es el litio?
ü  ¿Para qué se utiliza actualmente?
ü  ¿Dónde se lo encuentra?
ü  ¿Qué importancia tiene (el litio), según la nota del portal de noticias Infobae?
ü  ¿Qué se espera que suceda con esta fuente de energía en el futuro?
ü  ¿Dónde se encuentran las mayores reservas del litio en el mundo?
Como iremos viendo, la extracción del litio implica el eslabonamiento de diferentes procesos de producción.
Pero, antes de adentrarnos al caso del litio – como recurso natural -  hagamos un paréntesis para ver (brevemente) qué son los circuitos productivos.
Actividad 2)
Para ver/repasar este tema leé el siguiente texto:
Las actividades económicas y los circuitos productivos. (PDF)
Repasá en los siguientes enlaces:

El proceso productivo del cobre.
Buscá en casa un envase/paquete/producto (alimenticio u otro) y leé la etiqueta informativa del producto envasado.  (Como en el ejemplo)
1) ¿Qué información aporta? ¿De qué es el producto envasado? ¿De dónde proviene?
2) Investigá (libros/internet) cómo es el proceso/circuito productivo de ese producto, desde que se inicia hasta que llega a tu casa.
3) ¿Dónde investigaste? Es decir, ¿de dónde sacaste la información? Si es de internet, copiá y pegá el link. Si es de un libro de texto, escribí/tomá nota de los datos referenciales. (Título, autor, editorial, otro)




Ambientes de la Argentina.

Luego de haber hecho una introducción, el día lunes pasado, comenzaremos (hoy) a estudiar sobre los distintos ambientes y recursos de nuestro país. Nos adentraremos en el estudio del caso del litio, pero antes vamos a darnos un recorrido por algunas cuestiones que nos ayudarán a comprender mejor nuestro tema de estudio.
Actividad 1)

Leé las siguientes páginas del libro que se presentan en las imágenes, a continuación:
















Y, en el siguiente PDF, leé los títulos “¿A qué llamamos ambiente?”, “Los recursos naturales” y “¿Cómo son los ambientes?” de la segunda y tercer página/hoja.
Actividad 2) Compará la información y elaborá un texto (con tus palabras) que explique/resuma lo que leíste teniendo en cuenta las siguientes palabras claves o conceptos: “ambiente, recursos naturales, recursos renovables, recursos no renovables, ambientes naturales y ambientes humanizados”.
Por último, mirá el siguiente video y descubrí/aprendé más sobre los ambientes de Argentina.
....................................................................................................................................................................

Los recursos naturales.

En esta etapa, aprenderemos sobre los recursos naturales. Veremos cómo la valoración y el aprovechamiento de los recursos naturales inciden en el asentamiento de la población y en las actividades económicas primarias.
También veremos cómo distintos grupos sociales se apropian, valoran y utilizan los recursos naturales de modo diferente.
Leamos el siguiente texto…

¿Qué es un recurso natural?

A través de la historia, las sociedades han desarrollado diferentes actividades para proveerse de los bienes necesarios para su subsistencia. Utilizaron como recursos aquellos que, en un momento en particular, se consideraron útiles o necesarios para satisfacer determinadas necesidades, y que se podían extraer y transformar utilizando la tecnología disponible.
Los componentes del medio natural se transforman en recursos cuando se conocen sus propiedades para desarrollar alguna actividad. Es entonces que reciben una valorización por parte de la sociedad, pues se considera que pueden satisfacer determinada necesidad y que se dispone de la tecnología para su aprovechamiento. Se trata de elementos a los que las sociedades recurren para producir bienes, como alimentos, vestimentas o materiales de construcción.


Para comprender mejor…

Mirá el siguiente video https://youtu.be/SNSMUM1qBdk Los recursos naturales

Actividad 1)

Luego de leer el texto y mirar el video, elaborá un texto en el que expliques “con tus palabras” a qué llamamos recursos naturales y qué tipo de recursos se conocen…

Actividad 2)

¡Hagamos un viaje! ¡Conozcamos un poco nuestro país!
Hacé clic en el enlace https://youtu.be/O7X6Hs6n9MA y date un paseo por la naturaleza para ir introduciéndonos en el tema que estudiaremos…
También podés viajar a través de los siguientes enlaces https://youtu.be/IA_ENMbVqOc  https://youtu.be/K6gpoP8tq00 y disfrutar conociendo la Argentina y sus diferentes ambientesJ.
Ahora, respondé:
¿Cómo son esos paisajes/ambientes? ¿Cómo es la naturaleza en cada uno de esos lugares? Señalá similitudes y diferencias.







Actividades del 13/7 al 17/7

Enviar la devolución por Edmodo

MUSEOS en tiempos de cuarentena…

¡Se acaba la primera etapa del año! Hoy vamos a realizar algunas de las salidas que estaban planeadas este año, pero de modo VIRTUAL J
En los enlaces que se presentan a continuación podrás repasar, conocer,  aprender y divertirte con el juego “CORRECARRETAS” que aparece en el último link…

Actividad:
Ingresá a cada uno de los enlaces y recorré los espacios virtuales, tomando nota de lo que más haya llamado tu atención.
Luego del recorrido virtual, compartí aquí (en comentario) algo de tu experiencia personal en cada museo

¿Comenzamos?...

https://cabildonacional.cultura.gob.ar/ Museo del Cabildo de Buenos Aires



Actividades del 6/7 al 8/7

Enviar la devolución por Edmodo


LAS MUJERES EN LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA.


Hasta aquí hemos estado estudiando la historia de nuestro país, conociendo la biografía o realizando reseñas sobre algunos de los hombres que lucharon por hacer grande nuestra patria y vimos cómo, algunos de ellos, habiendo dado todo por la libertad de nuestro territorio, murieron solos y en la más mísera pobreza.
Las mujeres en la historia, también dejaron huellas imborrables aunque no todas son reconocidas, recordadas u homenajeadas...
Por eso HOY nos detendremos a pensar e investigar sobre el papel de las mujeres en la historia argentina. Conoceremos JUNTOS qué participación/protagonismo tuvieron, si fueron pocas o si fueron muchas, si son conocidas y recordadas o si - simplemente - han quedado olvidadas...

Actividad: (Se puede trabajar en familia)

1) Mirar los siguientes videos y luego, seleccionar tres mujeres para homenajear... El primer video servirá como un breve repaso (además) de la Revolución de Mayo.
2) Escribir una biografía (breve) sobre cada una de ellas. Pueden ser dos biografías y una reseña o dos reseñas y una biografía breve.
3) Pueden ser otras mujeres que no se muestran en estos videos... (Si compartís el enlace, podemos ver JUNTOS la participación/incursión, de otras mujeres, en la historia...)
https://youtu.be/yHQAqu48Vy8


CAUDILLOS, continuación.

Continuación/finalización  de actividades:
Retomando la actividad del día 29/07…
Como ya saben, en el “Trabajo práctico” que realizamos como 2° Trabajo Integrador - parte 2, se continuó con el tema Caudillos. Hoy continuaremos la secuencia de actividades retomando un poquito lo visto hasta ahora  y poniendo el foco en el aspecto económico.
Desde 1810 a 1820, las provincias funcionaron como Estados independientes entre sí durante varios años. Buenos Aires había intentado un gobierno centralizado que tuviese control sobre el territorio que había pertenecido al Virreinato del Rio de la Plata, sin embargo, no lo logró en todos los casos.
Las provincias del Litoral proponían un sistema federal  y formaron una alianza entre ellas, llamada “La liga de los Pueblos Libres”. Mientras que, en el resto del territorio predominó un sistema de gobierno bajo el nombre de “Provincias Unidas del Rio de la Plata.”
(Video: hasta el minuto 3:00, aproximadamente, sirve de repaso. A partir de allí, el aspecto económico. )

Actividad:

2)  Mirá el video,  y respondé comentando:
-          ¿Qué actividades económicas se mencionan y qué sucedía con ellas?
3) Leé el siguiente texto y respondé, con tus palabras: (si es necesario, agrandá el texto.)
- ¿Cómo era la situación en el Interior?
- Las provincias, ¿comercializaban entre sí? Explicá.

4) Respondé  las consignas a) y b) del pie de página, donde dice “repaso hasta acá”.


Efemérides:

El 9 de julio se conmemora la Declaración de la Independencia. ... En 1816, los representantes de cada una de la Provincias Unidas decidieron reunirse en Tucumán para declarar la independencia de España y de cualquier otro país.
Actividad

Compartamos una imagen y una palabra/frase conmemorativa.



Actividades del 29/6 al 03/7

Enviar la devolución por Edmodo

CAUDILLOS


Hoy veremos quiénes eran los caudillos, cuál fue su protagonismo en la historia y e iremos conociendo a algunos de ellos…
 “En la Historia Argentina del siglo XIX, se llamó caudillos a los distintos jefes de los ejércitos de las provincias de Argentina, que combatían entre sí, en particular a los que enfrentaron el centralismo de los gobiernos de Buenos Aires. Se trata, en general, de un término de uso militar.”…
El Partido Unitario era comandado por Bernardino Rivadavia, entre otros. El Partido Federal estaba liderado por José Gervasio Artigas, Justo José de Urquiza y Juan Manuel de Rosas, este último erigido en Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (y dictador de la República) al término del conflicto.
Hoy, solo hay que hacer el punto 1).
En la semana realizaremos actividades de comprensión para acompañar el aprendizaje.
Actividad:
1) Ver los siguientes videos:
-          https://youtu.be/gCFqfzGo7Vc    Caudillos Federales.
-          https://youtu.be/HrlWg9tAA7U  Reseña sobre Martín Miguel de Güemes.
-          https://youtu.be/0OsdNt4dIg8   Cortometraje.



Cs Sociales
1)      Ingresá al siguiente enlace y mirá el video, luego, realizá un resumen o una síntesis con la información que allí se presenta. (Es decir, explicá con tus palabras)
2)      Explicá quiénes fueron los caudillos argentinos.

3)      Escribí una reflexión sobre la importancia de conocer la historia de nuestro país. 


Actividades del 17/6 al 19/6

Enviar la devolución por Edmodo



UNITARIOS Y FEDERALES.

Para conocer y comprender más sobre la historia argentina, vamos a ver los dos “modelos de país” que se fueron proponiendo. En los siguientes videos escucharás sobre este tema. Luego, realizá la actividad propuesta.
Actividad:
a)      Después de ver el video una vez, volvé a mirar y tomar nota de lo más importante.
b)      Con esa toma de notas, realizá un texto informativo/descriptivo sobre FEDERALES Y UNITARIOS. Es decir, explicá por separado, quiénes y cómo eran ambos grupos. Copiá y pegá como comentario (acá en la clase, debajo de este mensaje) tu trabajo.

(La semana que viene, aprenderemos quiénes eran los caudillos, qué protagonismo tuvieron en la historia argentina y conoceremos a algunos de ellos.)

Actividades del 1/6 al 5/6

Enviar la devolución por Edmodo



Miércoles 3/06
Cs. Sociales
CONOCIENDO A MANUEL BELGRANO...


Manuel Belgrano es una de las personalidades más destacadas de nuestra historia,  clave en la difusión del pensamiento revolucionario y en el logro de la Independencia Argentina.
Hoy se cumplen 250 años de su nacimiento. Ocurrió en una Buenos Aires que, en ese tiempo, formaba parte del Virreinato del Perú.
Conocer a Manuel Belgrano es mucho más que conocer al creador de la bandera… Veamos, entonces, algo de su historia…

Actividad:

Mirá los videos que se presentan en los siguientes links y tomá nota de los datos biográficos.

https://youtu.be/MG55HosaAb8 Capítulo 1: Manuel Belgrano, patriota inmortal - Bicentenario del General Manuel Belgrano

https://youtu.be/TFYBQi_rGkE Capítulo 2: Su infancia y adolescencia (1770-1785) - Bicentenario Del General Manuel Belgrano

Tarea:

Conocé/Repasá las provincias argentinas jugando en el siguiente enlace.

Para conocer más sobre Belgrano… (Opcional)

Una historia en primera persona, contada por Jessica Belgrano, descendiente directa de Manuel... 


No hay comentarios: