Teniendo en
cuenta todo lo visto hasta ahora sobre el litio (que fue bastante!), ya va
siendo hora de ir cerrando el tema. Para eso, tienen que elegir una de las siguientes opciones :
a. Graben un
audio explicativo (puede ser un video) a partir de las siguientes
orientaciones:
b. Elaboren un
escrito a partir de las siguientes orientaciones:
En ambos casos deberán organizar el relato.
Les sugerimos hacerlo teniendo en cuenta la siguiente estructura:
• En el primer párrafo deben centrarse en la
importancia actual del litio como recurso natural.
En los párrafos intermedios expliquen:
a) cuándo comenzó a ser valorizado el litio y a qué se debió;
b) En qué consiste la extracción del litio.
• En el párrafo final deben centrarse en
algunos de los problemas que puede generar la explotación del litio.
Les proponemos que lean el siguiente artículo periodístico para pensar en los problemas que genera la extracción de litio en Argentina. Señalen en el texto las siguientes cuestiones:
• ¿Cómo afecta la presencia de la actividad extractiva del litio a las comunidades originarias?
• ¿Qué explicaciones dan las comunidades originarias que se oponen a
los proyectos de extracción de litio?
“No comemos baterías”
En Jujuy habilitaron la minería en zonas de comunidades que no
fueron consultadas. En Catamarca, se triplicó la inversión. Las asambleas
denuncian impacto ambiental y riesgo del agua.
“ Oro blanco”
bautizaron al litio, mineral que se utiliza en baterías de celulares,
computadoras y autos eléctricos. Científicos, funcionarios, empresarios y
periodistas llaman a explotar esa “riqueza natural” presente en las salinas de
Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que allí viven comunidades
indígenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la minería
por sus impactos ambientales y sociales.
La explotación de litio forma
parte del modelo extractivo y aunque suele publicitarse como “energía limpia”,
su extracción implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de químicos
contaminantes.
Uno de los mayores focos de resistencia se encuentra en las
Salinas Grandes (Jujuy y Salta), lugar de vida, trabajo y cultura de los
pueblos indígenas Kolla y Atacama. “No comemos baterías. Sin agua no hay
vida”, explican desde la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la
Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por 33 comunidades indígenas.
Las comunidades brindaron
peritajes que confirman la contaminación en la fase de exploración. Destacan la
vigencia del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y
de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, por los cuales se debe consultar a las comunidades indígenas por
cualquier acción que pudieran afectar los territorios indígenas.
“Para funcionarios y
empresarios las salinas son un simple recurso a explotar y obtener
rentabilidad. Para nosotros, pueblos originarios, nuestra salina significa la
vida misma”, alertó Clemente Flores, de la Mesa de 33 comunidades. Y
advirtió que el Pueblo Kolla y Atacama resistirá cualquier avance extractivo
sobre los territorios indígenas.
En Catamarca funciona desde hace dos décadas la explotación de
litio “Salar del Hombre Muerto”, en Antofagasta de la Sierra, en manos de la
empresa estadounidense FMC Lithium.
Datos oficiales de la Secretaría
de Minería de la Nación reconocen que Catamarca recibe de regalías sólo
el 1,6 por ciento de la facturación de la empresa. De cada 100 dólares que FMC
Lithium se lleva de litio sólo deja 1,6 dólar.
La gobernadora Lucía Corpacci impulsa el
llamado “Proyecto Tres Quebradas”, en cercanías a Fiambalá (departamento de
Tinogasta), en manos de la empresa Liex. En septiembre de 2016, la Secretaría
de Minería de Catamarca le otorgó el permiso de exploración. “Como vecinos
no fuimos informados, ni por los organismos provinciales ni locales, ni mucho
menos se realizó la audiencia pública que exige la Ley General del Ambiente
25675. La empresa Liex avanza en la zona con los avales de los gobiernos,
fuerte apoyo del ejecutivo municipal (intendente Roxana Paulón) y con apoyo de los medios de
comunicación”,
denunció la Asamblea Fiambalá Despierta.
Desde la Asamblea, que integra la
organización Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación),
destacan que Fiambalá no es un pueblo minero, sino zona de agricultura,
conocida por sus viñedos, y en los últimos años por el turismo (termas, dunas,
montañas).
Un punto crucial de la minería de litio es el sobreconsumo de
agua. Lis Sablé, de la Asamblea de Fiambalá, detalló que el informe de impacto
ambiental de Liex carece de estudio hidrogeológico y que fue aprobado sin
contar con el inventario de glaciares y ambiente periglaciar, según lo requiere
la Ley Nacional 26.639.
Empresas y Gobierno prometen cuidado del ambiente, trabajo y
desarrollo local. Con dos décadas de experiencia minera (Salar de Hombre Muerto
y Minera Alumbrera), la Asamblea Fiambalá Despierta no duda: “No queremos
megaminería del litio en nuestro territorio”.
Fuente: Aranda Darío (2018) “No comemos baterías”. En Página
Después de haber estudiado acerca
de los actores sociales que intervienen en la producción del litio, nos toca
ahora investigar qué sucede una vez que el litio es extraído de los salares, y
qué dicen algunos de esos actores sociales al respecto.
Para conocer más, vamos a realizar
la siguiente actividad:
En
el siguiente video, podrán observar uno de los programas de la Tv pública
“Científicos Industria Argentina” del 2016 en el que Adrián Paenza entrevista a
Victoria Flexer, Dra en Ciencias Químicas e investigadora del Conicet en la
Universidad de Jujuy.
Enlace:
Escuchen
la entrevista y tomen nota sobre las siguientes cuestiones:
●
¿Qué se propone investigar?
● ¿En dónde realiza la investigación? ¿Cómo se
relaciona con el litio el lugar de su investigación?
● La Dra. dice hacia el final de la entrevista: “Por eso es tan
importante que nosotros generemos conocimiento y encaremos la cadena de valor.”
¿A qué se refería con esa expresión?
· ¿Hay algún dato nuevo que te haya aportado el video acerca del litio
que no conocías?
Luego, completaremos entre todos el siguiente cuadro:
¿Qué aprendimos sobre la relación entre los recursos
naturales, la ciencia y la industria? ¿Qué aprendimos sobre el papel del Estado en el
control de los recursos naturales? |
|
Después de hacer una puesta en
común vía Zoom acerca del video sobre Olaroz Jujuy identificando los actores
sociales que intervienen en la producción del litio, leeremos colectivamente el
siguiente texto para continuar identificando las personas y organismos
intervinientes:
El Caso Jujeño
La Provincia de Jujuy es la
única hasta el momento que ha intentado, generar un tratamiento diferencial
para el litio y su explotación. En el año 2010, el litio fue declarado “recurso
estratégico provincial” y se determinó que cada proyecto de explotación de ese
recurso debe ser evaluado por un Comité de Expertos para el Análisis Integral
de Proyectos, bajo coordinación del Ministerio de la Producción, que está
integrado por científicos del CONICET y de la Universidad de Nacional de Jujuy,
técnicos de la Legislatura Provincial, de la Secretaria de Gestión Ambiental y
a Dirección Provincial de Minería.
En misma sintonía, la Ley
provincial reconoce al litio como recurso estratégico propulsor del desarrollo
socio-económico de la Provincia. En el año 2011 se creó la empresa estatal
JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), que participa en los
proyectos desarrollados por la empresa australiana Orocobre y la japonesa
Toyota Tsusho en el salar de Olaroz, y en el de Minera Exar en el salar de
Caucharí.
Fuente: Castello
Andrés y Kloster Marcelo (2015). Industrialización del Litio y Agregado de
Valor Local: Informe Tecno-Productivo. Centro Interdisciplinario de Estudios en
Ciencia Tecnología e Innovación- CIECTI. Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agosto 2015.
(Adaptación y fragmentos del texto original)
https://es.scribd.com/document/319012466/Ciecti-Analisis-Tecno-Productivo-de-Cadena-de-Valor-Del-Litio
Luego, procedemos a realizar una red conceptual entre todos.
Se espera que quede así:
Fecha |
¿Qué aprendí
de los actores sociales que intervienen en la producción del litio? |
|
|
Vamos a continuar estudiando el
recorrido del litio, en particular sobre las personas que intervienen para su
producción. A estas personas se les suele denominar como “actores sociales”.
Actividad: Para tal fin, vamos a ver el siguiente video
donde se muestra lo que sucede con el litio en un pueblo jujeño llamado Olaroz
Chico:
1) Después de
ver el video, respondé las siguientes preguntas:
La extracción del litio
Continuaremos profundizando en el
proceso de obtención del litio.
Actividad: Leé el siguiente texto:
La extracción del litio
Las costras sólidas
usualmente blancas que se observan en las imágenes de los salares son sólo su
característica superficial. Debajo de las mismas se encuentran diversos cuerpos
acuosos denominados salmueras. Allí es donde se encuentra el litio.
El litio contenido en las
salmueras subterráneas de los salares es extraído mediante bombeo hacia la
superficie y conducida a piletones cubiertos en su base por una membrana
especial. Estos lechos presentan una gran superficie y baja profundidad ya que
permite una rápida evaporación del agua.
En esos piletones se
estacionará la salmuera y quedará expuesta a condiciones atmosféricas naturales,
a la espera de que la temperatura, presión y radiación solar produzcan la
evaporación. Luego de varios meses de evaporación, se obtiene un producto más
concentrado, con alto grado de presencia de litio. Esa salmuera concentrada
está lista para ingresar en la fase siguiente de transformación, en la que se
agrega carbonato de sodio y se obtiene un compuesto llamado carbonato de litio.
Desde esta planta, se procesa
y prepara el mineral para ser vendido. Es habitual refinar este producto que
consiste en eliminar remanentes de sodio y potasio, a los que las industrias
clientes, especialmente la de baterías, les interponen exigentes restricciones,
pues su presencia tiene un efecto altamente nocivo para una batería típica.
1)
Hacé una lista de todas las palabras
desconocidas, y buscalas en el diccionario, anotando su significado.
2)
Reescribí con la información que acabas de leer
lo que sucede en cada imagen. (No hace falta que vuelvas a escribir todo tal
cual está en el texto, sino que puedas incorporar una descripción más completa
basándote en lo que leíste).
Como ya estuvieron viendo y
observando, en la Argentina hay salares. Dentro de esos salares, se encuentra
un mineral llamado litio, que está
presente en las baterías de los celulares, computadoras y otros equipos
electrónicos.
A continuación vamos a empezar a estudiar e investigar un poco acerca de
este mineral, dónde se origina, cómo y por qué se usa.
Actividad:
1)
Mirá el siguiente video. Prestá atención a la
información y datos que brinda, y tomá
nota (anotar lo que consideres más importante):
Aclaración: Se
mencionan cosas como “la tabla periódica”, lo cual es algo que van a aprender
cuando sean más grandes, no se compliquen con eso!
2)
Después de ver el video, respondé:
a) ¿Qué es el
litio? ¿Para qué se utiliza el litio en la actualidad?
b) ¿En qué
países y regiones de América se puede encontrar el litio?
Observen y ubiquen en un
mapa físico-político de la Argentina estos salares.
Señalá en el mapa los más salares en los que se encuentran las mayores reservas de litio6de la Aregentina y las provincias donde se ubican:
● Salar de
Olaroz, Jujuy.
● Salar del
Hombre Muerto, Catamarca.
● Salar de
Cauchari, Jujuy.
● Salar
del Rincón, Salta.
El siguiente mapa te da pistas para la ubicación en el mapa físico de los salares.
Observen la siguiente imagen satelital y tengan en cuenta las siguientes preguntas para guiarse:
¿Qué se ve en la imagen? ¿Qué es lo que observamos de
color blanco? A su alrededor aparece una superficie rugosa de color marrón:
¿qué les parece que es? ¿Se puede ver la vegetación?
https://drive.google.com/file/d/1Yh-MWQjvGzRGCs5P7JoesBTuGaGEBoBo/view
https://drive.google.com/file/d/1_qkmBdErAvVotJd4coPW8clL3uT90cmS/view
Para recuperar lo que
aprendieron en este momento se propone completar un cuadro como el siguiente:
|
|
Fecha |
¿Qué aprendimos sobre la importancia del litio? |
|
|
¡Nos preparamos para el 12 de octubre!
Hoy vamos a aprender un poco sobre la cartografía y cómo
incidió en la conquista de América.
Actividad 1:
Actividad 2:
Para reflexionar y debatir:
a)
Pensar argumentos para apoyar o contradecir la
siguiente afirmación:
La cartografía
no es una copia fiel de la realidad, sino una representación en la que el cartógrafo
selecciona qué se incluye y qué no.
b)
¿En qué sentido el conocimiento de las ideas de
Ptolomeo pudieron animar a Colón y a otros exploradores para emprender sus
viajes hacia lo desconocido?
c)
Justificar la siguiente afirmación:
La cartografía fue y es uno de los instrumentos imprescindibles para que una sociedad logre dominar a otra.
https://www.educ.ar/recursos/120477/12-de-octubre-algo-para-celebrar
material para seguir trabajando el tema del 12/10.
Hoy nos proponemos analizar las fotografías de salares en Argentina…
¿Qué características logran
observar de estos ambientes? ¿Cómo son los suelos? ¿Qué forma tienen?
Actividad:
Completen el epígrafe
a partir de las notas tomadas (la clase pasada) en la actividad anterior.
Tengan en cuenta las características del suelo, la vegetación, e indiquen si a
partir de estas características observables en las imágenes se puede afirmar si
se trata de ambientes con muchas o pocas lluvias.
Salar de Salinas Grandes en Jujuy.
Salar de Antofalla (Catamarca)
Como hemos analizado en las actividades anteriores, la
Argentina es uno de los países de América más importantes en reservas de litio.
Les proponemos centrarnos en algunas características de las zonas donde se
extrae este mineral.
¿Qué son los salares?
En Argentina las mayores reservas de litio se encuentran en
los salares. ¿En qué zonas se ubican estos ambientes? ¿Qué características
tienen esos lugares?
Actividad
a)
Leamos el siguiente texto:
Los salares son en la
actualidad la fuente más importante de litio, aunque se presenta en una amplia
gama de fuentes (incluida en agua de mar). Este metal se presenta disuelto […]
en las aguas subterráneas de zonas desérticas, y en lagos salinos, ubicadas
generalmente en cuencas cerradas de regiones áridas […].
Estas llanuras saladas se
formaron hace más de 30.000 años como resultado de las transformaciones entre
varios lagos prehistóricos. Los salares7 son cuencas continentales cerradas
donde queda almacenada el agua, y a lo largo de miles de años se han
concentrado minerales y elementos químicos que fueron arrastrados por la lluvia
desde las laderas montañosas. La existencia de costras sólidas de sal es sólo
una característica superficial que está presente en algunos salares, pero no es
representativa de la complejidad del sistema. Un salar tiene asociado un cuerpo
subterráneo de salmuera que lo alimenta, y tiene diferentes […] sales en profundidad
[…], explica el doctor Fernando Díaz, geólogo forense y ambiental.
El Salar del Hombre
Muerto, donde se extrae carbonato de litio junto con el Salar de Olaroz
(Jujuy), podría convertir a la Argentina en el segundo exportador mundial de
litio luego de Chile.
Fuente: Dirección
de Economía Minera. Ministerio de Energía y Minería. Presidencia de la Nación. Situación
actual y perspectivas Mercado de Litio. Marzo 2017. (Fragmento y
adaptaciones). Gallardo, Susana. “Comienza la fiebre”. Revista NexCiencia,
Exactas UBA, 30 de abril del 2012. https://nexciencia.exactas.uba.ar/extraccion-de-litio-en-el-norte-argentino
b)
Observemos
el siguiente video https://youtu.be/Pu4lU7iTQ7A
que nos muestra cómo se formaron los
salares y las características de estos ambientes.
La
Importancia del LITIO como recurso mineral energético.
Actividad:
a) Comprensión
lectora de cuadros informativos.
Respondé:
Según la información que aporta el
siguiente cuadro, ¿cuáles son los países que lideran el mercado de reservas del
litio? Y, ¿en qué lugar se encuentra Argentina, si lo comparamos con Estados
Unidos?

Explicación y (posterior) lectura del siguiente texto, por la docente:

b) Comprensión
de texto – auditivo (lectura del docente)
¿Qué título le pondrías a la integración del relato sobre el litio
(por la docente) y la lectura del texto anterior?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Actividades del 6/7 al 8/7
CAUDILLOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario